1. Dejar de ver sólo cemento: volver a respirar naturaleza
Las ciudades, dominadas por asfalto y concreto, representan un entorno donde la desconexión con la naturaleza puede contribuir al aumento del estrés y la ansiedad. Las huertas urbanas —en azoteas, patios o balcones— ofrecen un respiro verde: permiten reconectar con el ciclo natural, el contacto con la tierra y la vegetación, y favorecen esa calma tan buscada.
2. Huertas verticales: pequeños oasis que alivian mentes
Incluso cuando el espacio escasea, los huertos verticales en paredes o fachadas permiten cultivar plantas y generar bienestar. La jardinería vertical puede bajar los niveles de cortisol —la hormona del estrés— mientras aporta una sensación de calma y bienestar emocional.
3. Beneficios tangibles: cuerpo, mente y comunidad
- Salud física y bienestar mental: El cuidado del huerto implica actividad moderada que combate el sedentarismo, mejora la flexibilidad y baja la presión arterial. Además, ver crecer las plantas genera satisfacción, orgullo y reduce el estrés y la ansiedad.
- Respirar aire más puro y ciudades más frescas: Las plantas limpian el aire, absorben CO₂ y liberan oxígeno; además, ayudan a regular temperaturas al mitigar las "islas de calor" urbanas.
- Reforzar lazos sociales y fortalecer comunidades: Los huertos compartidos promueven la colaboración, el sentido de pertenencia y facilitan intercambios de saberes, generando cohesión social.
4. La naturaleza como medicina urbana
- Menos ansiedad a través de estímulos naturales: Escuchar el canto de los pájaros tiene efectos psicológicos profundos: reduce el estrés, la ansiedad, la frecuencia cardíaca y la presión arterial, generando bienestar duradero.
- Renaturalizar para enfriar las ciudades y mejorar la vida urbana: Expertos recomiendan transformar pavimentos en espacios verdes como huertos y techos vegetales para combatir el calor extremo, estimular la biodiversidad y generar entornos más habitables.
5. Reglas simples con gran impacto: 3-30-300
La regla 3-30-300 indica que vivir viendo al menos 3 árboles desde casa, residir en barrios con 30 % de cobertura vegetal y estar a menos de 300 m de un parque mejora la salud mental y física urbana. Este modelo puede adaptarse a edificios con huertas en balcones y azoteas que aporten visibilidad verde y experiencias sensoriales naturales.
Referencias
- Hogarmanía. (s.f.). Beneficios de los huertos urbanos. Recuperado de https://www.hogarmania.com/jardineria/tecnicas/beneficios-huertos-urbanos.html
- Verdes Horizontes. (2023). Cultivando calma: cómo los huertos verticales mejoran la salud mental urbana. Recuperado de https://verdeshorizontes.net/innovacion-social/cultivando-calma-como-huertos-verticales-mejoran-salud-mental-urbana/
- Instituto de Estudios Horta. (2022). Huertos urbanos: entornos saludables para mejorar nuestra vida. Recuperado de https://institutestudishorta.org/blog/blog-3/huertos-urbanos-entornos-saludables-para-mejorar-nuestra-vida-51
- UISYS. (2023). El papel de los huertos urbanos en la salud comunitaria. Recuperado de https://uisys.es/el-papel-de-los-huertos-urbanos-en-la-salud-comunitaria/
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2021). Huertos urbanos: ciudades más verdes y sostenibles. Recuperado de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/huertos-urbanos/
- El País. (2025, 27 de julio). El calor transforma las ciudades: llega el momento de “despavimentar”. Recuperado de https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-07-27/el-calor-transforma-las-ciudades-llega-el-momento-de-despavimentar.html
- Cadena SER. (2025, 8 de junio). Las investigaciones apuntan a los cantos primaverales de pájaros como puerta de entrada a los beneficios de la naturaleza. Recuperado de https://cadenaser.com/nacional/hype/2025/06/08/
- Cadena SER. (2024, 31 de diciembre). Por qué siempre deberíamos tener plantas en casa. Recuperado de https://cadenaser.com/nacional/2024/12/31/por-que-siempre-deberiamos-tener-plantas-en-casa-cadena-ser/
- Taylor, L., & Hochuli, D. F. (2017). Defining greenspace: Multiple uses across multiple disciplines. Landscape and Urban Planning, 158, 25–38. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.09.024
- Helbich, M. (2018). Toward dynamic urban environmental exposure assessments in mental health research. Environmental Research, 161, 129–135. https://doi.org/10.1016/j.envres.2017.11.006